-
Teatro Romea
   
 
 
© 2012 Teatro Romea de Murcia | Aviso Legal
 
 
 
     
<< volver
 
 
Doña Francisquita
13 de Enero 2018
     

Doña Francisquita

Música: Amadeo Vives
Director de escena: Juanjo Granda
Orquesta Filarmónica de La Mancha
Director: Francisco Antonio Moya
Produce: Coral Crevillentina

Los libretistas de esta zarzuela grande, Romero y Fernández Shaw, fueron bastante fieles al argumento central de la comedia de enredo, La discreta enamorada, considerada como de gran valor entre las de este grupo de Lope de Vega. La traslación les conduce a situarla en la década de los cuarenta del Siglo XIX, y eliminan la referencia del protagonista al mundo de lo militar, alférez es su rango, incluido su padre, capitán veterano de los tercios, y donde ambos habían participado en el frente de Flandes; a la protagonista, Fenisa, la convierten en Francisquita, y la oponente, Gerarda (una cortesana), la bautizan como cómica del Corral de la Cruz, con el nombre de Aurora La Beltrana.

Marcan la temporalidad utilizando los festejos del carnaval, y que por la referencia que se hace en el libreto, debemos situarnos en el martes de carnaval, previo al final de la cuaresma para entrar en el miércoles de ceniza. La trama de Lope se resuelve toda en las inmediaciones de las casas de los protagonistas salvo una secuencia que se sitúa en el paseo del Prado; nuestros libretistas nos trasladan a cuatro cuadros distintos, dos de los cuales lo justifica la celebración de los carnavales. La trama de Lope es más libre en cuanto a la moral de los protagonistas, son las costumbres de su tiempo, las mujeres gozan de una libertad que es más propia de la ficción que de la realidad, y los hábitos de los hombres, cercanos a los espadachines y el mundo militar, confieren un tono descarado y peligroso; no olvidemos que Gerarda es una cortesana, que no duda en salir de noche disfrazada de hombre, con el propósito de resolver sus celos e incluso matar si se presenta la ocasión. Pues bien, en Doña Francisquita, todo ese ambiente un tanto canalla desaparece con el propósito de darnos un retrato de una sociedad más inocente, confiada y nada realista en cuanto a las costumbres del pueblo y la gente trabajadora y empobrecida. Es decir toda la trama se centra en el amor y desamor de los protagonistas; y la licencia de utilizar el personaje de Aurora, se justifica como una cómica libertina, con carácter y descaro pero sin apenas desarrollar el submundo al que pertenece.

Nosotros vamos a respetar la contextualización de los libretistas originales, y teniendo en cuenta estos parámetros nos atrevemos a interpretar esta historia como entre gente popular con el ingenio de la necesidad, acanallando el ambiente, utilizando el carnaval como una excusa para expresar la rabia y costosa carga de una sociedad que no les es favorable. A esta aparente historia rosa, con que los distintos montajes de esta zarzuela nos tienen acostumbrados, hay que darle un giro importante y situarlo en una realidad distinta. Ello no quiere decir que se pierda la picaresca de la trama y el lado cómico grotesco que perfila a muchos de los personajes. Se acostumbra a rebajar el texto hablado hasta casi rozar la incomprensión de la trama, eso hay que evitarlo; se puede, y lo haremos, peinar el texto para evitar reiteraciones o pensamientos innecesarios, manteniendo la forma, la medida del verso utilizado por los autores, así como el respeto integro a la partitura original. Es indudable que no existiría contraste si no aparecieran representantes de la burguesía de la época; los personajes principales no pertenecen a esta clase social, pero conviven y muchos viven sirviendo a esa clase.

El carnaval, como sabemos, se celebra antes de empezar la cuaresma; ese periodo de ayuno, limpieza y recogimiento que es tan difícil calcular porque todos los años cambia de fechas, se produce en el último tramo del invierno, siempre en los días de febrero; en Madrid, en estas fechas suele hacer frío, y parece ser que antes, y más en la primera mitad del Siglo XIX, el frío era más intenso y habitual que en nuestros días. Por este motivo pensamos que el vestuario de esta trama tiene que corresponderse con esta climatología. No utilizaremos la lluvia ni la nieve, que nos complicaría en exceso la técnica del montaje, pero lo acusaremos en los ropajes en todo momento; incluso los disfraces de carnaval denotarán el frío reinante. 
                
Francisquita y su madre viven apuradas por la carencia de recursos económicos; suele ser habitual situarlas en su casa en un comercio, confitería, que les permite subsistir; sin embargo en el libreto se apunta que lo que les permite salir adelante es una más que modesta cocina casera donde preparan tortas de carne o pescado (empanadas), que venden en la puerta de su casa con un puesto portátil que administran las dos mujeres. Es importante mantener esta referencia porque nos ayuda a retratar la condición social de la madre e hija. Fernando, Cardona y Don Matías son militares; el último jubilado pero lleno de medallas que ostenta colocándolas en el pecho de su levitón. Su hijo y su amigo son militares de academia, en rango de soldados; esto quiere decir que su perfil está cercano a la bravuconería y la violencia. El trato con las cómicas y el mundo de la farándula es propio de estos estratos sociales; salvando la distancia histórica, el retrato que obtenemos de la obra Carmen de Mérimée nos viene como a la medida. 

En esta versión que hemos ideado conviene resaltar que el inicio del tercer cuadro (Tercer Acto), noche delante de la casa de Don Matías, con el sereno vigilando y a continuación el Coro de Románticos, presentará un ambiente de busconas callejeras que comercian con sus clientes y sobornan al vigilante (sereno) para que les deje ejercer su negocio; de ese modo el coro y su montaje (coreografía) responderá a ese sentido y no al amor inocente que pregonan. Cuando Doña Francisca y su hija acompañan a don Matías hasta su casa, conocen perfectamente a las prójimas de ese barrio, que es el suyo porque viven muy cerca del domicilio de don Matías. Finalmente recordar que el baile de cuchilleros se produce en una corrala, en el mismo barrio de Francisquita, donde parece que en algunos de sus cuartos se facilita su utilización como reservados para citas amorosas. Por este motivo Aurora se maneja por este espacio como por su casa, aunque ella dice que vive en la calle Del Soldado, que hoy en día se llama Barbieri en el barrio de Chueca, y que ella no se vende por dinero; bueno, si ella lo dice, lo aceptaremos.
Juanjo Granda. Febrero 2017  

 

 
Descargar dossier
 
   
Horarios y precios

Sábado 13 de enero - 21 horas

35 / 25 / 15 euros


Espectáculo bonificado con un descuento del 15% para estos colectivos:
  • Jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 25 años
  • Adultos mayores de 65 años
  • Desempleados
  • Carnet de familia numerosa
  • Colectivo Universitario UMU
  • Estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático
  • Estudiantes del Conservatorio de Danza
  • Estudiantes del Conservatorio Superior de Música
  • Murcia Tourist Card
  • Erasmus Students Card
  • Grupos de 15 ó más personas
Las localidades con descuento sólo se pueden adquirir en taquilla, siendo imprescindible la presentación del carnet correspondiente tanto en la compra como en la entrada al teatro. Descuentos no acumulables.
 
 
 
 
El Teatro    Galería Fotográfica     Noticias     Programación     Venta de localidades    Contacto