"Las tres hermanas" viven entre el ya no y el todavía no. Desde aquí se imaginan un allí que nunca llega. ¿Y tú? ¿Acaso no somos todos recuerdos del pasado y planes de futuro? ¿Nostalgia y expectativa? ¿Cómo podríamos también concentrarnos en el aquí y el ahora? ¿Es posible abandonarse al presente? ¿Se llama presente porque es un regalo?
Piénsalo.
Entonces, ¿qué pondrías en tu última obra de teatro?
NOTA DE LA DIRECTORA (María Rodríguez)
"Las tres hermanas" habla de nosotros, por eso nos da risa. Habla de la paradoja del deseo. Aspiramos y anhelamos siempre lo que no tenemos, y así sucesivamente. No conseguirlo frustra, pero ¿qué podemos hacer? Entender nuestro dolor. Y también invitar al espectador a tomar distancia para apreciar lo ridículos que somos.
Pretendemos darle la vuelta al clásico de Chéjov. Proponemos una puesta en escena sencilla, con tres intérpretes; pero espectacular, con nueve personajes. Un juego que envuelve al espectador entre coplas flamencas y bailes rusos, piñatas y marchas fúnebres, declaraciones de amor y duelos, incendios y muchos árboles.
*El texto contiene el poema Adverbios de lugar, de Juan Vicente Piqueras, recitado por Masha en el primer acto.
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
- Intérpretes: Marcos Montagud, Mario Salas de Rueda y José Ortuño
- Dramaturgia y dirección: María Rodríguez
- Ayudante de dirección: Mariángeles Rodríguez
- Espacio escénico e iluminación: Jorge Fullana
- Espacio sonoro: Mario Salas de Rueda
- Equipo técnico: Leticia Sánchez y Jorge Fullana
- Fotografía: Rafa Márquez
- Audiovisual: Twin Freaks Studio
- Jefe de producción: Carlos Hellín
- Gestión: Vicenta Hellín
- Producción: Vicenta Hellín
- Distribución: ARENA Teatro y danza